Sin categoría

Psico•Educa

El famoso neuropsicólogo y profesor en la Universidad de Utah, Sam Goldstein, Ph.D., cree firmemente que fomentar la fortaleza en los niños es una de las mejores cosas que los padres pueden hacer por ellos.
Los niños que son fuertes están preparados para cualquier cosa que la vida les depara. Según Goldstein, para lograrlo los chicos deben adquirir cualidades como estas:

La firme convicción de que un Adulto siempre estará a su lado para quererlo y ofrecerle apoyo.

Capacidad de resolver muchos de sus propios problemas.

Capacidad de aprovechar sus propios puntos fuertes. Considerar que todos cometemos errores a veces, y que son oportunidades para aprender algo nuevo.

Estas características indican  que un niño fuerte también  es un niño susceptible a ser motivado. Cuando el niño no  tiene fortaleza interna, cuando cree que no tiene ningún  punto positivo que pueda aprovechar y utilizar para salir adelante en medio de la adversidad, su motivación disminuye enormemente.

Fomenta la fortaleza en tu hijo de la siguiente manera:

Identifícate con tu hijo. Antes de reaccionar, trata de ver la situación desde su punto de vista Me doy cuenta que estás muy enojado por la pelea que tuviste con tu hermana, pero no es aceptable que la golpees, por más enojado que estés. ¿Se te ocurre una manera mejor de demostrar tus sentimientos?”
Ofrécele opciones razonables. “El desayuno estará listo en 20 minutos. ¿Quieres tostadas o cereales ?»
Cambia la manera de abordar una cierta situación cuando no da resultados. Si te quejas porque tu hijo no escucha, entonces decides gritar más fuerte. Él lo ignora completamente. En lugar de seguir gritando, prueba algo diferente. Mírelo directamente a los ojos y susurra lo que quieras decirle. Puede ser que quede tan sorprendido que acabe prestándote atención.
Fomenta sus talentos e intereses. Si está teniendo dificultades en la escuela, probablemente el único punto positivo que le está ayudando a mantener su amor propio sea el papel que se le ha asignado en en el futbol, o en el baile. Celebra sus talentos. Nunca le prohíba estas actividades especiales “hasta que mejore sus notas»

Algunas recomendaciones para fomentar la autoestima de los peques:

Formación Presencial

“Solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos”.

•Estar presentes, es tenerle en cuenta.
•Dedícales tiempo exclusivo, escúchales con atención cuando te hablen, mirándoles, dando muestras de que escuchas y te interesas.
•Dales responsabilidades, fomenta su autonomía. Hay muchos aspectos de la vida cotidiana de un niño en que se le puede ofrecer autonomía. Por ejemplo, en sus hábitos diarios de higiene, alimentación, sus obligaciones, en la gestión de su tiempo de ocio…
•Déjales tomar pequeñas decisiones y elegir entre diferentes opciones acordes a su edad.
•Facilita situaciones donde pueda relacionarse con diferentes niños.
•Establece límites y sé consistente con ellos. Los límites dan seguridad, marcan el camino y los niños los necesitan.
•No compares. Ni de forma negativa ni positiva. Le quieres y valoras por ser él mismo, no por ser mejor ni peor que otros.
•No le etiquetes.

Las etiquetas (“el listo”, “el vergonzoso”, “el revoltoso”…) tanto en positivo como en negativo son perjudiciales. Una etiqueta en positivo puede generar ansiedad en el niño intentando cumplir siempre con tus expectativas y sintiéndose muy mal cuando no lo consigue.
Cuando tenga un mal comportamiento juzga las conductas y no al niño, no es lo mismo decir “que malo eres” que “está mal que empujes a ese niño”.
•Déjale probar, explorar cosas nuevas, equivocarse. No le des las soluciones de manera inmediata, deja que lo intente y si fracasa normalízalo y hablad de qué podíamos haber hecho de manera diferente. Reconozcamos nuestros propios errores.
•Sé lo más específico posible a la hora de hacer halagos, es preferible decir “Me gusta mucho como has recogido todos tus juguetes” que “te has portado bien”. Es importante que el niño sepa exactamente qué es lo que te ha gustado y además son halagos más creíbles. No exageres.
Valora sobretodo el esfuerzo, no te limites a premiar el logro.


•No le sobreprotejas. Mostrar excesivamente nuestro miedo a separarnos, a que intenten cosas nuevas… le puede trasmitir inseguridad.

•No le critiques delante de otros, aunque parezca que no escucha.
Valida sus emociones.


•Si tienes más hijos, intenta buscar ratitos especiales para compartir con cada uno de ellos.

Espero que te sirva de ayuda este post.

Besines,

Ah, realizamos asesoramiento en consulta o Online. Puedes enviarme un mail a mjdionisio@strategia.es estaré y estaremos encantadas de poder ayudarte.