ARFID (Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder):
trastorno de evitación y/o restricción de ingesta de alimentos. Patología incluida en la última revisión del DSM-V.
«Rechazar un conjunto de alimentos o ser muy selectivo con los que conforman una dieta equilibrada no es un capricho, es un trastorno alimentario»
Se define por una incapacidad persistente para satisfacer las necesidades nutricionales y/o de energía apropiadas para el buen funcionamiento del organismo. Esto provoca, además de desnutrición, un importante aislamiento social y emocional al que lo sufre, además de un impacto negativo en el funcionamiento en la familia de dichos jóvenes, que son mayoría que la padecen.
El problema de las personas con el trastorno de alimentación selectiva/restrictiva, es que, pese a que tienen el acceso y la posibilidad de comer, rechazan de forma manifiesta la comida, y por consiguiente, las personas no son capaces de tener hacia sí mismos una alimentación adecuada y equilibrada a través de su dieta. Esta conducta favorece y mantiene unas condiciones deficientes en el aporte energético y nutricional de su organismo.
El rechazo es activo. Se trata de negarse a ingerir de forma consciente grupos de alimentos, y los problemas o dificultades que motivan dicha aversión son múltiples: miedo, asco, o no tolerar sabores o texturas, imponiéndose además la elección de porciones muy pequeñas e insuficientes para la alimentación.
Los síntomas que caracterizan el trastorno de selección/evitación de alimentos necesarios para una correcta nutrición son los que siguen:
- El índice de prevalencia del trastorno es mayor, según los estudios, en niños que en niñas, y su inicio es a edades muy tempranas. Puede confundirse con mala educación alimentaria o con niños consentidos, y quedar oculto hasta que sus consecuencias médicas, por su gravedad, obligan a activar protocolos de trastornos alimentarios.
- Conforme pasa el tiempo, se afianza y no mejora. El estado de ánimo, al contrario que con la anorexia y la bulimia, no se ve fuertemente alterado. Sin embargo, el miedo al atragantamiento y a sufrir alergia, así como la necesidad de elegir, es una característica relevante de dicha patología.
- Existe una deficiencia nutricional significativa. La pérdida de peso es una consecuencia del trastorno, y la imposibilidad por aumentar de peso es un componente negativo que provoca desnutrición, una ralentización del crecimiento y un bajo rendimiento cognitivo en el desarrollo del afectado.
- Interferencia con el funcionamiento psicosocial. Evita conductas sociales en las que interviene la comida, ir a comer a casa de amigos, restaurantes, situaciones donde la comida está presente. Teme exponer sus limitaciones o que no estén disponibles los pocos alimentos que sí come.
- Es frecuente que sufran ansiedad, depresión. Tiene su origen en un problema emocional, además de una mala educación o aprendizaje de la conducta alimentaria.
Debe estar conectado para enviar un comentario.